En este post vamos a mostrar cómo cargar WMS y WMTS en QGIS, dos de los servicios OGC más utilizados y extendidos para compartir capas de información geográfica por la web.
Estándares WMS y WMTS de la OGC
Los servicios WMS y WMTS son dos de los principales estándares OGC (del Open Geospatial Consortium) que permiten, cada uno a su manera y con sus peculiaridades, servir información espacial a través de internet.
La principal diferencia entre ambos radica en el tipo de objeto que sirven: mientras el WMS sirve mapas o, mejor dicho, capas de información geográfica en formato imagen, el WMTS lo hace como map tiles o teselas de mapas georeferenciadas.
Aparentemente, cuando hacemos uso de ambos servicios las diferencias son poco apreciables, pero en cuanto a rendimiento y funcionamiento interno estos servicios son bien distintos.
Puedes conocer todos los detalles acerca de los distintos servicios estándar de la OGC en nuestro artículo Estándares WMS, WMTS, WFS y WCS del OGC: qué son y diferencias.
Ventajas de usar servicios OGC en un GIS
Utilizar servicios WMS y WMTS supone un gran avance y una ventaja al trabajar en nuestros proyectos GIS.
¿Por qué? Pues porque mediante estos servicios OGC podremos hacer uso de información espacial almacenada en un servidor GIS a través de internet siguiendo un protocolo de intercambio de información pero sin necesidad de descargarla.
Es decir, los datos no se almacenan en nuestro ordenador sino que el programa o aplicación que lea y muestre la información servida por un WMS o WMTS leerá los datos almacenados en el servidor GIS sobre el que se haga la petición.
La ventaja, entonces, reside en la agilidad para cargar y visualizar capas de geoinformación que en ocasiones podrían suponer cientos de gigabytes de almacenamiento sin necesidad de obtenerla, tratarla, visualizarla y simbolizarla nosotros mismos.
Cómo cargar WMS y WMTS en QGIS
El proceso para cargar servicios WMS o WMTS en QGIS es bastante sencillo aunque requiere cierto conocimiento de cómo funcionan estos estándares.
Para ello te recomendamos leer el artículo anteriormente enlazado o dirigirte directamente a la web del OGC para documentarte.
Si bien QGIS es capaz de construir la petición, nosotros como usuarios deberemos tener clara cuál es la URL de acceso al servicio y cómo se construyen las peticiones para poder obtener información.
Cargar un WMS en QGIS
Para mostrar el proceso de carga de un WMS en QGIS utilizaremos la siguiente URL:
http://www.ign.es/wms-inspire/ocupacion-suelo que corresponde a un servicio WMS de mapas de Cobertura del Suelo (Corine y SIOSE) que proporciona el Instituto Geográfico Nacional.
Para cargar un WMS en QGIS deberemos dirigirnos al menú Capa > Administrador de fuentes de datos > seleccionar la pestaña WMS / WMTS.
A continuación deberemos seleccionar “Nuevo” para establecer los parámetros de conexión al servicio deseado. En el diálogo que se abrirá deberemos introducir un nombre para la conexión y también la URL del servicio.

Podemos dar otros parámetros de conexión en las “Opciones de WMS / WMTS”, así como autenticar nuestra conexión al servicio WMS si fuera necesario proveer usuario y contraseña de acceso.
Una vez hagamos clic en Aceptar, el propio QGIS se encargará de realizar la petición GetCapabilities para listar las capas de información disponibles en el servicio.
Estas aparecerán ordenadas y se mostrarán detalles de cada una de ellas, haciendo uso de los metadatos del documento XML del GetCapabilities como el nombre de la capa (un «alias»), el título de la capa y su descripción o resumen si tiene uno disponible.

Deberemos seleccionar la capa a cargar y especificar el formato de imagen que deseamos cargar de entre los que estén disponibles por parte del servicio WMS.
Por defecto elegiremos PNG si queremos utilizar características de transparencia y mayor calidad de imagen. En su defecto, podemos utilizar JPEG o TIFF pues suelen ser los formatos más habituales.
También podemos modificar el Sistema de Referencia de Coordenadas, aunque por defecto QGIS asignará el que tiene activado el proyecto.
Una vez demos clic en “Añadir” debería cargarse el servicio WMS como una capa en el menú “Capas” de QGIS y mostrarse la información en nuestro lienzo de mapa.

Algunos servicios WMS, como es el caso del utilizado de ejemplo, proveen también de una leyenda mediante la operación GetLegendGraphic, de modo que se carga como imagen acompañando a la propia capa WMS.
Nuestro WMS ya está cargado y ahora podremos inspeccionarlo, realizar operaciones de digitalización o análisis en base a él, o simplemente utilizarlo como mapa base para realizar composiciones de mapa.
Podemos realizar consultas sobre cualquiera de los píxeles de la imagen ráster ofrecida por el WMS mediante la herramienta de identificación de objetos.

QGIS nos indicará el valor de píxel en base a la operación GetFeatureInfo que permite el WMS, indicándonos información de la localización que hemos interrogado.
Cargar un WMTS en QGIS
Para realizar la carga de información a través de un servicio WMTS en QGIS utilizaremos como ejemplo la siguiente URL:
http://www.ign.es/wmts/ign-base que se trata del mapa topográfico en formato imagen del Instituto Geográfico Nacional:
El proceso de carga es similar al de un WMS. También nos dirigiremos al administrador de fuentes de datos, pestaña WMS / WMTS, y procederemos a crear una nueva conexión.
Comenzando con el WMTS del topográfico del IGN, deberemos establecer un nombre para la conexión y la URL de conexión al servicio. Una vez aceptada la conexión, deberemos seleccionar la capa que queremos cargar de entre las listadas.

En este caso, deberemos diferenciar la información que contiene la capa, el formato en que se ofrece (generalmente JPEG y PNG) y el Sistema de Referencia de Coordenadas (SRC) que nos interese. Podremos modificar el nombre de la capa antes de cargarla.
Daremos clic en “Añadir” y la capa seleccionada debería cargarse y mostrarse en el lienzo de mapa.

A diferencia de un WMS que carga una única imagen, éste servicio WMTS realiza la carga de información “por piezas” como si de un puzzle se tratara. De hecho, los WMTS se caracterizan por utilizar teselas vectoriales que se cargan en función del área que estemos visualizando y la escala a la que nos encontremos.
Dependiendo de la velocidad de conexión podremos advertir cómo se van cargando a medida que nos desplazamos por el mapa o modificamos la escala de zoom para visualizar la información.

Ésa es otra de las diferencias respecto al WMS: un WMTS va a permitir mostrar información distinta en función de la escala, de modo que a cada nivel de zoom se muestran o se simbolizan elementos de manera distinto.
Por ello, un WMTS permite mayor nivel de detalle sin tener que cargar todos los elementos a la vez. La información se muestra “bajo demanda” del software que lo utilice a cada momento mejorando notablemente la velocidad de carga y la eficiencia a la hora de ofrecer capas de información geográfica.
Muchas gracias. Sept. 2021