El Blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO
  • Política de cookies
  • Más información
  • Contacto
geomapik
  • Proyecto
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
geomapik

¿Por qué trabajar con bases de datos espaciales en GIS?

Raúl Estévez por Raúl Estévez
12 abril, 2020
en Desarrollo GIS, Recursos GIS, Webmapping
Home Recursos GIS
2.6k
Vistas
CompartirTwitter

¿Qué ventajas ofrecen las bases de datos espaciales? ¿Qué puede aportar PostGIS a nuestros proyectos GIS?

Este artículo pretende recoger una serie de puntos que convierten el hecho de trabajar con bases de datos en una mejora sobre proyectos ligados a los datos y la geoinformación.

Ventajas de usar bases de datos

El hecho de trabajar contra una base de datos nos ofrece una serie de grandes ventajas. Entre ellas podríamos destacar:

  • Centralización y unicidad de los datos: la información se almacena en un único lugar, de forma centralizada y única. Se minimizan los errores debido a duplicados, versiones o cambios sobre ella.
  • Ubicuidad de la información: podremos consultar los datos desde cualquier lugar y desde cualquier estación de trabajo, siempre que tengamos conexión al servidor donde se aloja dicha base de datos.
  • Acceso rápido y compartido a la información: cualquier miembro de una organización puede acceder a los datos almacenados rápidamente, realizar consultas o modificaciones.
bases de datos espaciales GIS
Las bases de datos relacionales permiten almacenar los datos de manera única, sin duplicidades y maximizando la eficiencia. Fuente de la imagen: pixabay.com
  • Organización de los datos: la estructura de las bases de datos permite mantener una organización muchísimo más alta y efectiva que mediante el uso de archivos.
  • Eficiencia de almacenamiento: los datos se almacenan de manera mucho más eficiente debido a que se trata de bases de datos relacionales. Mediante consultas puede extraerse información almacenada en distintas tablas, sin necesidad de que esté duplicada.
  • Interoperabilidad sobre los datos: una base de datos permite múltiples conexiones simultáneas y diversos usuarios pueden acceder a la información en paralelo.
  • Rendimiento: las consultas y análisis realizados sobre una base de datos generalmente reciben tiempos de ejecución mucho menores.
  • Seguridad: una base de datos permite realizar backups programados para garantizar que no se pierda la información almacenada.
  • Privacidad: una base de datos permite establecer roles de acceso, lectura, escritura…

Sin embargo, las bases de datos no se limitan únicamente al almacenamiento y la consulta de información en tablas. Mediante el uso de bases de datos relacionales podremos realizar análisis complejos sobre nuestros datos debido a su estructura y orden relacional.

PostGIS para almacenar y analizar datos espaciales

PostGIS es la extensión espacial de PostgreSQL. Básicamente permite el trabajo con objetos geográficos vectoriales y ráster almacenados en la base datos, su análisis, edición e indexación, implantando y permitiendo el uso de una enorme cantidad de funciones espaciales.

En el siguiente artículo puedes conocer más detalles acerca de qué es PostGIS y sus características si aún no estás familiarizado con él.

Gracias a las capacidades de la extensión PostGIS sobre PostgreSQL podremos realizar análisis avanzados sobre información espacial.

Sí, en cierto modo PostGIS convierte PostgreSQL en un Sistema de Información Geográfica, aunque sin una interfaz gráfica ni tantas herramientas disponibles, es evidente.

Logo de PostGIS. Fuente: www.postgis.net

Y no es que PostGIS sea poco potente en ese aspecto, al contrario: las velocidades de ejecución de las funciones de PostGIS sobre los datos son más rápidas que en cualquier GIS de escritorio.

Por tanto, además de las ventajas anteriormente mencionadas que aplican a cualquier base de datos (sea espacial o no), PostGIS aporta grandes beneficios al trabajar con geoinformación:

  • Capacidades de análisis que pueden llegar a ser realmente avanzadas en consultas SQL complejas, gracias a sus funciones espaciales.
  • Elimina la necesidad de pasar por un programa GIS de escritorio con interfaz gráfica.
  • Velocidades de ejecución de consulta y análisis notablemente más rápidas.
  • Capacidad de almacenar grandes volúmenes de datos espaciales de distinta tipología en un único lugar.
  • Opción de establecer triggers ante eventos sobre la base de datos, programar acciones, actualizaciones, borrados, inserciones automáticas de datos… En definitiva programar tareas en PostGIS.
  • Uso de PostGIS para servir datos a aplicaciones web mapping.

Puedes echar un vistazo a nuestro artículo sobre las principales funciones espaciales con las que cuenta PostGIS para realizar procesos de análisis espacial directamente sobre base de datos.

25 funciones de PostGIS para análisis espacial

La capacidad de análisis espacial de PostGIS sobre los datos es realmente espectacular. Pueden llegar a realizarse consultas avanzadas, complejas y muy eficientes sobre los datos almacenados en ella de forma limpia, sin siquiera salir de una interfaz gráfica como pgAdmin4 y teniendo los datos totalmente organizados y centralizados.

Etiquetas: Bases de Datos EspacialesGISPostGISPostgreSQLSistemas de Información GeográficaSQL
Compartir83Tweet52
AVISO
Post anterior

Cómo cargar un CSV en QGIS

Post siguiente

Kepler.gl de Mapbox: mapas interactivos y visualización de datos

Raúl Estévez

Raúl Estévez

Geógrafo y Geoinformático. 8 años de experiencia. Apasionado de los GIS y la geotecnología, el análisis espacial y la cartografía digital. Especializado en gestión, análisis, integración y visualización de geoinformación. No entiendo el mundo sin los mapas.

Post siguiente
kepler gl mapbox mapas analisis datos

Kepler.gl de Mapbox: mapas interactivos y visualización de datos

como cargar wms wmts qgis

Cómo cargar servicios WMS y WMTS en QGIS: proceso y diferencias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts Recomendados

Mapa Cartografia Cartografo Mercator

El Manifiesto de los Cartógrafos

1 diciembre, 2018
942

Requisitos de un ordenador para GIS: hardware y perfiles

15 agosto, 2019
10.6k
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

Geotecnologías, GIS y Mapas

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Posts Nuevos

python visualizacion datos

Librerías Python para visualización de datos

21 febrero, 2023
1.2k
geopandas leer archivos GIS

Cómo leer archivos GIS con Geopandas

20 febrero, 2023
1k
Join espacial PostGIS

Cómo realizar un join espacial en PostGIS

19 febrero, 2023
636
Overture Maps. ¿Rival para Google Maps?

Overture Maps ¿una nueva plataforma de mapas con datos abiertos?

19 diciembre, 2022
551
El futuro de los GIS según OpenAI

El futuro de los GIS y el sector geoespacial según OpenAI

9 diciembre, 2022
561
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

El blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Todo reunido en un blog colaborativo y abierto. ¿Te animas a colaborar con geomapik?

Categorías

  • Análisis GIS
  • Desarrollo GIS
  • Novedades GIS
  • Recursos GIS
  • Spatial Data Science
  • Tutoriales
  • Uncategorized
  • Webmapping
Sin resultados
Ver todos los resultados
Spatial Data Science

Librerías Python para visualización de datos

21 febrero, 2023
1.2k
Spatial Data Science

Cómo leer archivos GIS con Geopandas

20 febrero, 2023
1k
Análisis GIS

Cómo realizar un join espacial en PostGIS

19 febrero, 2023
636
Novedades GIS

Overture Maps ¿una nueva plataforma de mapas con datos abiertos?

19 diciembre, 2022
551

Etiquetas

Análisis (16) Análisis de datos (6) Análisis geoespacial (3) aprender GIS (5) ArcGIS (5) Bases de Datos Espaciales (5) Cartografía (29) Data Analysis (6) Data Science (6) Datos (9) Desarrollo GIS (16) Diseño cartográfico (6) ESRI (3) geoestadística (2) Geoinformática (8) GeoJSON (2) Geopackage (2) Geopandas (4) Geoproceso (2) Geotecnología (5) GIS (44) Javascript (4) Jupyter Notebook (3) Mapas (20) Matplotlib (2) MDT (3) Medio Ambiente (2) OpenStreetMap (3) pgAdmin (2) plugins (7) PostGIS (8) PostgreSQL (7) Programación (17) Python (10) QGIS (25) R (5) Shapefile (2) Sistemas de Información Geográfica (34) Spatial Data Science (4) SQL (7) Tutorial (14) visor de mapas (3) visualización (3) Webmapping (11) WKT (2)

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Proyecto
  • Contacto

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies