Hasta hace relativamente poco la gran mayoría de profesionales dentro del sector GIS provenían de carreras técnicas donde no es habitual aprender programación y ni siquiera forma parte del programa formativo.
No obstante, es cada vez más habitual que profesionales con formación de perfil tecnológico formen parte del sector y estos, en general, cuentan de antemano con conocimientos de lenguajes de programación aplicados a las geotecnologías.
Contar con conocimientos y habilidades referentes a desarrollo de software es cada vez más necesario dentro del sector debido a la tendencia que este presenta, a la necesidad de las empresas por ofrecer soluciones innovadoras y a la irrupción de nuevas tecnologías y posibilidades de negocio asociadas.
¿Es posible aprender programación GIS gratis?
El autoaprendizaje en cuanto a programación y desarrollo de aplicaciones de cualquier tipo es muy común. Más aún hoy en día con las facilidades y opciones que existen. Es la comunidad global de desarrolladores quien lo hace posible, compartiendo su conocimiento, ayudando a otros a progresar y resolviendo dudas en cientos de foros.
Internet es el lugar de reunión de la comunidad global dedicada al desarrollo de software… ¿Dónde iba a ser sino? En la web podemos encontrar cientos de sitios de referencia en materia de aprendizaje, resolución de dudas y visualización de proyectos ligados al mundo de la programación.
Para todo aquel que no provenga estrictamente de una ingeniería o grado formativo específico de software e informática, aprender programación puede parecer algo abrumador.
En este artículo vamos a tratar de listar grosso modo las principales fuentes a las que acudir para empezar a tomar contacto con el mundo del desarrollo de software (sea dentro del sector GEO o no) para formarse y adquirir conocimientos básicos que posteriormente podamos aplicar a nuestros proyectos GIS.
W3Schools: la Biblia para aprender programación
La plataforma W3Schools es probablemente la referencia en cuanto a aprendizaje de programación, especialmente ligado a los lenguajes de desarrollo web, aunque no restringido a ellos.
Con sólo decir que recibe más de 50 millones de visitas mensuales basta para hacerse a la idea de la cantidad de consultas que existen y el número de personas que lo usan como referencia.
En esta web, totalmente orientada a la enseñanza y al aprendizaje autónomo, se pueden encontrar multitud de guías y tutoriales a modo de ejemplo. En general, se muestran piezas de código y se explican de forma sencilla para que el usuario entienda cómo actúa y qué utilidad tiene.

Es una buena página para añadir a favoritos en nuestro navegador. En más de una ocasión nos puede sacar de un apuro ya que cubre prácticamente todos los aspectos relevantes (y detalles no tan relevantes) de los lenguajes de desarrollo como: HTML, CSS, JavaScript, PHP, SQL, Python, jQuery…
Además, es totalmente gratuito y está asentado sobre el trabajo desinteresado de una importante comunidad de expertos desarrolladores de software.
Guía Javascript de Mozilla para programación web
Si lo que deseas es sumergirte en el mundo JavaScript y empezar a comprender los principales conceptos y metodologías de desarrollo ligados a este lenguaje de programación web, puedes contar con la ayuda de la Guía JavaScript de Mozilla.
Mozilla Foundation, el impulsor del popular navegador, es uno de los impulsores de este lenguaje dominante en el entorno web alrededor del mundo. Así que, ¿quién mejor para introducirte en él?
Tal y como expone la propia página, su propósito es “brindar una perspectiva general del lenguaje”, así que tómalo como un documento de referencia para realizar una primera incisión en el desarrollo web, o como un espacio de consulta para algunas dudas que te puedan surgir.

Además de información relevante acerca de JavaScript y otras tecnologías de maquetación y estructuración web como HTML, CSS, el protocolo HTTP o una referencia a las APIs, contiene un itinerario formativo gratuito con código para hacer el seguimiento de los ejercicios. Puedes encontrarlo en este enlace y descargar los archivos mediante una petición con Git. Dispone de tutoriales propuestos según el nivel de conocimiento que tenga el usuario.
Stackoverflow: el mayor foro sobre programación
Se trata probablemente del mayor foro de preguntas y respuestas vinculadas a programadores y profesionales de la informática (o por lo menos el de referencia para muchos).
En Stackoverflow los usuarios básicamente exponen sus dudas (organizadas en categorías y con etiquetas, lógicamente) y la propia comunidad de desarrolladores trata de resolverlas. Para cada duda o pregunta se generan en ocasiones cientos de respuestas, que son evaluadas por los demás usuarios en función de la utilidad.
Puedes acudir a las discusiones activas y pasadas de Stackoverflow para resolver tus dudas o ayudar a otros si conoces una respuesta que les pueda ser de utilidad. Por supuesto, puedes exponer tus propias dudas a la comunidad para tratar de que te echen una mano y te puedan ayudar con ellas.
Github para proyectos de desarrollo
A pesar de que Github no es estrictamente un lugar pensado para la formación, puede aprenderse muchísimo navegando en él.
Github es una plataforma online para desarrolladores de software. Se trata de uno de los sitios web de mayor envergadura en cuanto a la comunidad de desarrolladores global se refiere.
Github está pensado para mantener un control exhaustivo sobre las versiones de los proyectos de desarrollo de software. En él se puede alojar código, mantener un orden en las versiones del mismo, gestionar proyectos en equipo y colaborar con otros usuarios para desarrollar sus proyectos.
Además de la posibilidad de contribuir a desarrollar proyectos de terceros, existe un foro tremendamente activo con multitud de discusiones. En él, lógicamente, la comunidad de desarrolladores expone sus dudas y sus proyectos, contribuyendo a la difusión del conocimiento sobre desarrollo.
Ambos aspectos (tanto la posibilidad de participar en proyectos como el acceso al foro) son fundamentales para obtener ideas de proyectos, participar en ellos y resolver dudas, tanto si te surgen a ti como si deseas ayudar a otros.
Plataformas de formación con contenido de programación
Por supuesto, además de las anteriores referencias para aprender a programar de forma gratuita existen multitud de plataformas que, o bien son gratuitas, o bien son de pago, aunque con parte de su contenido abierto de forma gratuita.
- Youtube. Indiscutiblemente, Youtube es un buen lugar para resolver dudas o seguir algunos tutoriales de iniciación a la programación. No nos engañemos: existe contenido bueno, contenido regular y contenido terriblemente malo en él que más que ayudarnos nos puede confundir si queremos iniciarnos en el mundo de la programación. Elige bien y asegúrate de que la persona que se encargue de instruir ofrezca garantías de su conocimiento.
- Google Actívate. Sí, Google también tiene disponibles cursos (básicos, eso sí) para introducir a los usuarios en el mundo de la programación y en la adquisición de las bases para competencias digitales.
- Codecademy es la escuela de referencia en el aprendizaje de lenguajes de programación en inglés. Sus cursos son muy prácticas, el contenido es directo y se entiende perfectamente. Además, cuenta con una cuidada interfaz de usuario que permite escribir el código fácilmente y validarlo al instante. Por supuesto, cuenta con una versión gratuita que da acceso a sólo algunos cursos básicos y una versión pro para el acceso a todo el catálogo.
- Datacamp. El concepto de Datacamp es muy similar a Codecademy. De hecho, ambas plataformas tienen muchísimos aspectos en común: también en cuanto a accesos gratuitos y de pago. Si bien Codecademy está más orientada desarrollo web y en servidor, Datacamp está totalmente orientado a Data Science. Por supuesto, los cursos no están tutorizados pero el itinerario formativo está totalmente guiado y existen foros de resolución de dudas.
- Udemy es la ampliamente conocida plataforma educativa a bajo coste. Ofrece una cantidad descomunal de cursos impartidos por profesionales, amateurs, freelances, etc, expertos en su materia. Puedes encontrar buenos cursos, bastante completos y a un precio irrisorio en muchos casos, además de algunos que son totalmente gratuitos. Es una plataforma cómoda para aprender, donde el contenido de los cursos está basado en videotutoriales.
- Coursera podríamos decir que es la versión universitaria de Udemy. En este caso, no son los usuarios los que ofrecen los cursos o itinerarios formativos, sino que son universidades (muchas de ellas americanas) las que se encargan de ofrecer la formación. Ello te asegura unos estándares y una calidad formativa mayor que Udemy en la mayoría de casos, aunque a precios más elevados lógicamente.
- EdX. Fundada por la Universidad de Harvard y el MIT, se trata del gemelo de Coursera: competencia directa. Es una plataforma de formación en la que los cursos son impartidos por profesionales, empresas, instituciones y profesores universitarios expertos en la materia. Cuenta con un gran número de cursos y especializaciones de múltiples sectores: también de informática, desarrollo y ciencia de datos en múltiples idiomas.
- Plural Sight es similar a Datacamp y Codecademy. Quizás algo más complejo y profesional y no se restringe exclusivamente al desarrollo de software. Igualmente, existen cursos de Python, JavaScript, Java, C#, desarrollo web y móvil…
- Domestika. En este caso, la plataforma de formación Domestika es similar a los anteriormente citados, aunque está claramente encarado al diseño y la creatividad vinculada a las nuevas tecnologías. Podemos encontrar cursos de maquetación web, experiencia de navegación y visualización de datos, programación de aplicaciones, etc. No es quizás el sitio de referencia, pero siempre quedará allí para aprender cosas relacionadas con la programación front-end. Eso sí, tiene un blog y diversos foros que pueden serte de referencia en ocasiones.
- Finalmente, Platzi es una plataforma de formación web riquísima en cuanto a diversidad de contenido. Se trata probablemente de la mayor plataforma de divulgación y formación en materia de nuevas tecnologías y habilidades digitales de todo Latinoamérica. El número de cursos es abrumador y cuenta con distintas especializaciones. Además, cuenta con un foro muy activo y con versiones tanto gratuitas como de pago que permite el acceso a mayor número de cursos y planes de formación personales.
Documentación oficial de los lenguajes
Por supuesto, además de todas las referencias de lugares en los que aprender a programar o realizar una primera toma de contacto con el mundo del desarrollo de software, también existen repositorios de documentación oficial a disposición de los usuarios y la comunidad.
Python, PHP, Java, C, C++, C#, etc, contienen páginas oficiales de descarga de las versiones de estos lenguajes y espacios dedicados para la obtención y descarga de documentación.
Como ves, el número de opciones para formarte (aunque sea de forma inicial) en cuanto a desarrollo es muy amplio y puedes hacerlo gratuitamente. Si bien el inglés es el idioma favorito de la tecnología y el desarrollo, también lo es de Internet. A pesar de ello, existen opciones en español y otros idiomas para aprender sin necesidad de gastarse excesivo dinero en aprender las bases de programación.
Alternativamente, si buscas tutorización, asentar muy bien las bases del desarrollo y un rápido avance en tu carrera profesional, existen otras tantas opciones para formarte con planes de pago y a medida.