El Blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO
  • Política de cookies
  • Más información
  • Contacto
geomapik
  • Proyecto
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
geomapik

Mapas animados en QGIS con Time Manager

Time Manager es una fantástica herramienta para generar visualizaciones animadas de nuestros datos sobre un mapa en QGIS

Raúl Estévez por Raúl Estévez
6 febrero, 2019
en Análisis GIS, Tutoriales
Home Tutoriales
8.1k
Vistas
CompartirTwitter

Generar visualizaciones animadas de series temporales resulta una tarea fácil gracias a QGIS y Time Manager. En este artículo, a modo de tutorial, vamos a mostrar cómo crear mapas animados mediante el plugin Time Manager en QGIS.

¿Qué es Time Manager?

Time Manager es un plugin para QGIS desarrollado por Anita Graser y Karolina Alexiou que permite realizar visualizaciones animadas de datos espaciales basadas en un parámetro temporal de los mismos.

El plugin se encuentra disponible para su descarga en el repositorio de plugins. Es accesible y puede instalarse directamente desde el gestor de complementos de QGIS.

En sí, se trata de una herramienta simple de utilizar pero compleja en su funcionamiento. Con ella, el usuario de QGIS puede disfrutar de sus ventajas para mejorar las visualizaciones de datos espaciales de manera sencilla, sin necesidad de escribir ni una sola línea de código.

¿Cómo funciona Time Manager para QGIS?

Time Manager, una vez instalado como complemento, requiere de una capa vectorial que contenga, como mínimo y además de la localización espacial de los datos, un atributo que haga referencia a la fecha y hora del evento que representa el elemento. Time Manager también permite trabajar con capas ráster cargadas en QGIS con componente temporal.

El plugin despliega un cuadro de diálogo inferior que permite tanto configurar la animación que se pretende crear como controlar la velocidad y las características de reproducción de la misma.

Si contamos con cualquier conjunto de datos con información temporal (fecha, hora) reunida en un atributo podremos realizar un mapa animado de los elementos que contiene dicha capa mediante Time Manager.

Estos elementos (por ejemplo, los puntos de localización de un evento determinado) aparecen y desaparecen en función de un lapso de tiempo configurable por el usuario.

QGIS Time Manager mapa animado
Mapa animado generado con el plugin Time Manager para QGIS

De este modo, se consigue una animación de duración determinada donde se muestran/ocultan los elementos cuyo valor de tiempo se encuentra comprendido en el lapso temporal especificado. Time Manager recorre las “escenas” correspondientes a cada lapso de tiempo.

Veamos cómo usar Time Manager en QGIS, cómo puede configurarse y qué resultado ofrece con un ejemplo práctico.

Cómo crear un mapa animado en QGIS con Time Manager

En este caso vamos a crear un mapa animado de los terremotos acontecidos en la superficie terrestre de Japón desde 1990.  Para reducir el tamaño de los datos, se va a trabajar únicamente con aquellos de magnitud superior a 4.5 en la escala de Richter.

Time Manager QGIS mapa animado datosPuedes descargar el dataset utilizado para seguir el tutorial desde este enlace. La fuente de los datos es el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Una vez cargada la capa y simbolizada según tamaño o color en base a las categorías deseadas de la variable magnitud, instalaremos el plugin Time Manager.

Como decimos, es accesible e instalable desde el repositorio de plugins de QGIS: Complementos > Administrar e instalar complementos > Time Manager.

Time Manager QGIS plugin mapas animados

El panel de configuración de Time Manager

Una vez instalado accederemos a la interfaz de Time Manager desde el menú complementos > Time Manager > Toggle Visibility (hacer visible/activar).

Panel de Time Manager QGIS

Se desplegará una ventana en la parte inferior del lienzo de mapa. Esta ventana permite configurar y controlar la animación.

Se compone de un reproductor simple de la animación y los botones de configuración, exportación de la animación y la gestión de las escenas (frames) de la animación que podrán ajustarse.

Configurando el mapa animado

En primer lugar deberán configurarse los parámetros correspondientes a la capa o capas que desean animarse. Para ello, haremos clic en Configuración.

Dentro del panel de configuración de capas, añadiremos la capa de puntos con la localización de los terremotos cargada en QGIS, mediante add layer (añadir capa).

QGIS Time Manager añadir capaDeberemos seleccionar la capa en cuestión, el campo que contenga el valor de tiempo del evento y el de final del evento. En este caso, el valor de inicio y fin del evento es el mismo ya que no tiene una duración descrita del terremoto.

Sin embargo, para conjuntos de datos con registro de inicio y fin del evento, esta opción resulta interesante para ser incluida en la animación.

Es necesario mencionar que el plugin acepta una larga lista de formatos de fecha y hora utilizados en la mayoría de conjuntos de datos, detectándolos automáticamente. Sin embargo, en caso de experimentar problemas para su detección deberán adaptarse a otro formato propuesto.

Crear mapa animado QGIS Time ManagerEl parámetro interpolación, que en este caso no utilizaremos, permite interpolar posiciones de un objeto mediante su valor ID o atributo identificador único.

Un ejemplo de uso sería para registrar, por ejemplo, el desplazamiento de un conjunto de individuos u objetos sobre un territorio a lo largo del tiempo. Registrando su ID, su posición y la fecha u hora asociadas a su localización podría animarse el movimiento de dichos individuos u objetos.

Configurando el contador de tiempo

Desde el mismo cuadro de Configuración podremos especificar los controles del cuadro contador de tiempo y otras opciones extra. Deberemos activar la opción Display frame start time on map para que se muestre dicho cuadro en el lienzo de mapa y sea visible en la animación.

Marcaremos la opción looping animation para que la animación se reproduzca desde el inicio una vez termine de manera infinita. Como lapso de tiempo marcaremos entre 500 y 2000 milisegundos de velocidad de reproducción entre escenas.

Haciendo clic en Time display options podremos acceder a la configuración y apariencia del contador temporal.

Configurar animación mapa QGIS Time ManagerDesde este panel podrá configurarse la apariencia, tamaño, fuente y color de la topografía, así como el formato de hora y fecha a mostrar.

Visualización del mapa animado con Time Manager

Una vez esté configurado, volveremos a la ventana de control de Time Manager.

Desde aquí podremos especificar el lapso de tiempo que ocupará cada escena. Ésta deberá adecuarse al número de registros y el espacio temporal total de todo el conjunto de datos para que la información de la animación pueda leerse correctamente.

Con esta opción, configuraremos el espacio temporal por escena. De este modo, Time Manager aglutinará los registros comprendidos en cada escena partiendo desde el momento de inicio.

Time Manager animar series temporales QGISPara el caso del conjunto de datos de terremotos de Japón con el que estamos trabajando un espacio temporal de 6 meses o 1 año puede funcionar bien. De lo contrario, la animación sería realmente larga…

Puede establecerse el valor y la unidad de este espacio temporal por escena en las dos pestañas de la derecha del panel.

Marcaremos también el momento de inicio de la animación haciéndola coincidir, por ejemplo, con la fecha y hora del primer registro ordenado temporalmente.

Para poder reproducir la escena deberemos hacer clic en el botón de encendido/apagado de Time Manager. A continuación haremos clic en el botón de reproducir la animación.

QGIS Time Manager como crear mapa animado evolución temporal

Si todo se ha configurado correctamente, podremos ver la evolución temporal de los terremotos en Japón desde 1990 año a año, apareciendo y desapareciendo los puntos que se corresponden con los eventos registrados.

También debería ser visible el contador temporal configurado según las opciones especificadas que irá incrementándose según pasen las escenas y en base al lapso de tiempo configurado.

Exportando la animación creada desde Time Manager

La última opción que permite realizar Time Manager es exportar el mapa animado con QGIS. Para ello, desde el panel de control de Time Manager haremos clic en exportar.

En el cuadro de diálogo abierto, deberemos especificar una ruta para guardar los archivos.

Los formatos de exportación posibles son:

  • Sólo escenas. Se guardarán las capturas de pantalla de cada una de las escenas configuradas.
  • GIF animado. Se guardarán las escenas y se compondrá un gif animado que muestre la reproducción de todas ellas sin opciones de reproducción.
  • Clip de vídeo. Se guardará un archivo de vídeo en base a las escenas generadas tal y como se muestra en QGIS y con opciones de reproducción.
Etiquetas: aprender GISCartografíaDiseño cartográficoGISMapaspluginsQGISSistemas de Información Geográficavisualización
Compartir258Tweet161
Post anterior

Cómo instalar QGIS 3 en Ubuntu Linux

Post siguiente

Cómo calcular pendientes y orientaciones del terreno en QGIS

Raúl Estévez

Raúl Estévez

Post siguiente
cómo calcular pendientes orientaciones terreno qgis

Cómo calcular pendientes y orientaciones del terreno en QGIS

librerías web mapping javascript

Principales librerías y APIs para web mapping

Comentarios 3

  1. Joan Cristian Padró García says:
    2 años atrás

    Hola,

    al intentar exportar e GIF, me sale este error de Python: plugins\timemanager\timemanagercontrol.py», line 295, in exportVideo
    animate.make_animation(path, delay_millis)
    File «C:/Users/User/AppData/Roaming/QGIS/QGIS3\profiles\default/python/plugins\timemanager\animation\animate.py», line 44, in make_animation
    raise Exception(«Imagemagick is not in path. Please install ImageMagick!»)
    Exception: Imagemagick is not in path. Please install ImageMagick!

    Me he descargado el programa ImageMagick! pero todavía me falla. Os pasa a vosotros también? teneis una solución?

    Saludos!
    Cristian.

    Responder
    • geomapik says:
      2 años atrás

      Hola, es un error que no tengo controlado pero parece que se debe a que ImageMagick no forma parte del Path. En Sistemas Windows puedes añadirlo siguiendo este tutorial: https://helpdeskgeek.com/windows-10/add-windows-path-environment-variable/

      Responder
  2. Jennny Berrio says:
    1 año atrás

    Hola buenas noches, al instalar el Plugin en Qgis 3.22 o el 3.116 me dice que no es compatible con la versión del Qgis, ¿existe algo mas actualizado?.
    Agradezco me puedan ayudar

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts Recomendados

kepler gl mapbox mapas analisis datos

Kepler.gl de Mapbox: mapas interactivos y visualización de datos

13 abril, 2020
3.4k
cómo calcular pendientes orientaciones terreno qgis

Cómo calcular pendientes y orientaciones del terreno en QGIS

12 febrero, 2019
22.2k
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

Geotecnologías, GIS y Mapas

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Posts Nuevos

Overture Maps. ¿Rival para Google Maps?

Overture Maps ¿una nueva plataforma de mapas con datos abiertos?

19 diciembre, 2022
153
El futuro de los GIS según OpenAI

El futuro de los GIS y el sector geoespacial según OpenAI

9 diciembre, 2022
150
GeoPandas librería geoespacial para Python

Librería GeoPandas de Python: qué es y para qué sirve

22 septiembre, 2021
2.1k
ogr2ogr-postgis-geopackage-shapefile

ogr2ogr para importar datos a PostGIS: Shapefile, Geopackage y GeoJSON

20 septiembre, 2021
1.8k
que es la geoestadistica

¿Qué es la Geoestadística? Análisis geoestadístico con R, ArcGIS y QGIS

8 mayo, 2020
9.3k
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

El blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Todo reunido en un blog colaborativo y abierto. ¿Te animas a colaborar con geomapik?

Categorías

  • Análisis GIS
  • Desarrollo GIS
  • Novedades GIS
  • Recursos GIS
  • Spatial Data Science
  • Tutoriales
  • Uncategorized
  • Webmapping
Sin resultados
Ver todos los resultados
Novedades GIS

Overture Maps ¿una nueva plataforma de mapas con datos abiertos?

19 diciembre, 2022
153
Novedades GIS

El futuro de los GIS y el sector geoespacial según OpenAI

9 diciembre, 2022
150
Spatial Data Science

Librería GeoPandas de Python: qué es y para qué sirve

22 septiembre, 2021
2.1k
Spatial Data Science

ogr2ogr para importar datos a PostGIS: Shapefile, Geopackage y GeoJSON

20 septiembre, 2021
1.8k

Etiquetas

Análisis (15) Análisis de datos (5) aprender GIS (5) ArcGIS (5) Bases de Datos Espaciales (5) Cartografía (28) Data Analysis (4) Data Science (4) Datos (9) Desarrollo GIS (16) Diseño cartográfico (6) ESRI (3) GDAL (2) geoestadística (2) Geoinformática (7) Geopandas (2) Geotecnología (4) GIS (41) Javascript (4) Jupyter Notebook (3) Linux (2) Mapas (19) Matplotlib (2) MDT (3) Medio Ambiente (2) OGC (2) OpenStreetMap (3) pgAdmin (2) plugins (7) PostGIS (7) PostgreSQL (6) Programación (14) Python (8) QGIS (25) R (5) ráster (2) Sistemas de Información Geográfica (33) SQL (6) Tutorial (12) visor de mapas (3) visualización (3) Webmapping (11) WKT (2) WMS (2) WMTS (2)

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Proyecto
  • Contacto

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies