El Blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO
  • Política de cookies
  • Más información
  • Contacto
geomapik
  • Proyecto
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
geomapik

El plugin de GBIF en QGIS para descargar datos de distribución de especies

Raúl Estévez por Raúl Estévez
27 marzo, 2019
en Análisis GIS, Recursos GIS, Tutoriales
Home Análisis GIS
1k
Vistas
CompartirTwitter

Gracias al plugin GBIF Ocurrences, es posible descargar datos de localización de especies de GBIF directamente desde QGIS en pocos clics y sin necesidad de acceder a la web.

Biólogos, ambientólogos, geógrafos, ecólogos… todos ellos en un momento u otro pueden llegar a utilizar datos de localización o distribución de especies en su desempeño profesional.

Este plugin para QGIS, sencillo pero muy útil e interesante, facilita y optimiza una tarea usada por una enorme cantidad de profesionales e investigadores de múltiples disciplinas.

GBIF y el plugin GBIF Ocurrences para QGIS

La plataforma GBIF ofrece acceso libre a una gigantesca base de datos de localización de especies de todo el mundo.

Hasta hace poco la tarea habitual pasaba por la descarga de sus datos geolocalizados en formato CSV, que posteriormente deberían cargarse en un GIS de escritorio como QGIS para su análisis.

Sin embargo, el desarrollo del plugin GBIF Ocurrences para QGIS permite importar directamente los datos de localización de cualquier especie desde la propia interfaz de QGIS.

A continuación mostramos el proceso de cómo utilizar el plugin de GBIF para QGIS con el objetivo de poder obtener datos de distribución de especies rápidamente.

Cómo instalar en QGIS el plugin GBIF Ocurrences

El plugin en cuestión está desarrollado por Nicolas Noé, de la Belgian Biodiversity Platform. Se encuentra a disposición de los usuarios para su descarga e instalación desde el gestor de complementos de QGIS.

El plugin genera una pequeña barra de herramientas con un simple icono de GBIF para dar acceso a la ventana de descarga del plugin.

Éste plugin hace uso de la API REST de GBIF para descargar grandes volúmenes de datos sin necesidad de utilizar la interfaz de la página web de GBIF.

El plugin se sirve de la API de GBIF para realizar consultas y peticiones de datos directamente a GBIF desde QGIS. Este proceso se realiza mediante un simple formulario ofrecido por el plugin en cuestión para construir la petición y obtener los datos.

Cómo descargar datos de distribución de especies en QGIS con el plugin de GBIF

El funcionamiento del plugin y el proceso de obtención de los datos de localización de especies es realmente rápido. Especialmente, en comparación con el proceso de descarga manual desde la web o mediante la API (requiriendo ciertos conocimientos de programación).

plugin GBIF QGIS

Básicamente, al abrir el plugin veremos cómo GBIF Ocurrences despliega un formulario en el que se deben introducir una serie de parámetros con el objetivo de filtrar los resultados obtenidos.

Para todos aquellos usuarios que conozcan la web de GBIF, sabrán que se requiere introducir los atributos de búsqueda para una especie concreta que definan y filtren la consulta a realizar.

En la propia web de GBIF es posible visualizar la consulta realizada incluso antes de descargarla gracias a un visor web interactivo.

Construcción de consultas a GBIF para descargar registros de localización de especies

En este caso será imprescindible introducir el nombre científico de la especie sobre la que se quiera conocer su distribución.

Asimismo, existen una serie de filtros que permiten afinar la consulta:

  • Clave taxonómica
  • Tipo de registro: observación humana directa, observación mediante el uso de alguna máquina como una cámara, espécimen fósil, espécimen vivo, muestra, reporte literario…
  • País en el que se registra la localización de la especies
  • Número de catálogo al que pertenece el registro
  • El autor del registro
  • Año de registro de la ocurrencia en GBIF (year range: rango temporal, entre dos fechas distintas).

Además, pueden afinarse los resultados en caso de que deseemos filtrar la consulta en base a la entidad o el autor que llevó a cabo el registro, según:

  • País que publica el registro
  • Código de la institución
  • Código de colección
  • Clave del conjunto de datos

Uso previo de la interfaz web de GBIF

Lógicamente, todos estos parámetros podrán ser ajustados siendo bien conocidos de antemano. En cualquier caso, siempre es recomendable realizar una consulta previa desde la web de GBIF para conocer en detalle los parámetros requeridos.

A la hora de descargar nuestra consulta con los datos geolocalizados, podemos valernos de este plugin para realizar la consulta con los parámetros inspeccionados previamente en QGIS.

De este modo obtenemos la información necesaria y fiable y nos ahorramos el proceso de descarga e importación desde la web, haciéndolo directamente con el plugin de QGIS.

Una vez estén introducidos todos los parámetros necesarios relativos a la consulta, procederemos a descargar los datos mediante el botón situado en la esquina inferior izquierda. La velocidad del proceso dependerá de la conexión a Internet y la cantidad de registros que se hayan solicitado a GBIF.

Inspeccionar los datos descargados de GBIF en QGIS

Tras haber finalizado el proceso de descarga de registros de localización de la especie solicitada, podremos observar que se ha generado una nueva capa temporal con la información geolocalizada.

Es recomendable guardar dicho archivo temporal en un directorio (por ejemplo en formato geopackage, geoJSON o shapefile) antes de ponerse a trabajar con ella en QGIS.

QGIS datos distribución especies GBIF

Para ello, lo haremos haciendo clic derecho en la capa > Exportar > Guardar objetos como… seleccionando ruta, nombre y formato de exportación de la capa de registros obtenida de GBIF.

Podemos inspeccionar la capa vectorial con la información de GBIF desde la tabla de atributos en QGIS. Veremos que contiene una gran cantidad de atributos que definen a cada uno de los registros obtenidos.

GBIF descargar datos localización especies QGIS

Con la capa guardada, podremos realizar cualquier tipo de análisis espacial, filtrar y afinar aún más los resultados según su localización y los atributos, así como configurar vistas cartográficas para los proyectos.

Filtrar y visualizar desde QGIS los datos de GBIF

Tras la inspección de los datos, podemos tratar de filtrarlos y categorizarlos. Por ejemplo, es posible establecer categorías según el año de registro.

QGIS categorizar datos GBIF

Para ello, deberemos acceder a la simbología de la capa, seleccionar la visualización categorizada y, desde el constructor de expresiones, establecer aquellos límites que definan las categorías del conjunto de datos de la capa.

GBIF Ocurrences representar datos QGIS

Podemos asignar una rampa de color apropiada para mejorar la visualización de los datos, así como añadir capas de referencia cartográfica como mapas base para obtener referencias espaciales válidas.

De hecho, podemos jugar con la gran cantidad de atributos que contiene la Base de Datos de GBIF para afinar las representaciones, los análisis y las interpretaciones espaciales de los datos descargados en QGIS.

localización especies GBIF

En definitiva, con el plugin de GBIF para QGIS, descargar y analizar datos de distribución de especies se convierte en una tarea sencilla.

Valiéndose de la API de GBIF para acceder al mayor banco de datos de la naturaleza a nivel mundial, cualquier usuario de QGIS tiene a su disposición una ingente cantidad de registros de localizaciones de especies sin necesidad de salir del propio entorno de escritorio.

Etiquetas: Análisisbiologíadistribución de especiesGBIFpluginsQGISSistemas de Información Geográfica
Compartir33Tweet21
Post anterior

Cómo generar mapas web interactivos con qgis2web

Post siguiente

Cómo calcular el índice NDVI con R

Raúl Estévez

Raúl Estévez

Post siguiente
Calcular NDVI R

Cómo calcular el índice NDVI con R

qgis extraer valores raster

Cómo obtener valores de una capa ráster en QGIS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts Recomendados

OldMapsOnline y Georeferencer cartografia historica portad

Old Maps Online y Georeferencer: buscar y visualizar cartografía histórica mundial

19 diciembre, 2018
894
libros R Data Science GIS

Libros gratis de R para GIS y Análisis de datos espaciales

2 mayo, 2020
17.5k
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

Geotecnologías, GIS y Mapas

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Posts Nuevos

Overture Maps. ¿Rival para Google Maps?

Overture Maps ¿una nueva plataforma de mapas con datos abiertos?

19 diciembre, 2022
156
El futuro de los GIS según OpenAI

El futuro de los GIS y el sector geoespacial según OpenAI

9 diciembre, 2022
151
GeoPandas librería geoespacial para Python

Librería GeoPandas de Python: qué es y para qué sirve

22 septiembre, 2021
2.2k
ogr2ogr-postgis-geopackage-shapefile

ogr2ogr para importar datos a PostGIS: Shapefile, Geopackage y GeoJSON

20 septiembre, 2021
1.8k
que es la geoestadistica

¿Qué es la Geoestadística? Análisis geoestadístico con R, ArcGIS y QGIS

8 mayo, 2020
9.3k
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

El blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Todo reunido en un blog colaborativo y abierto. ¿Te animas a colaborar con geomapik?

Categorías

  • Análisis GIS
  • Desarrollo GIS
  • Novedades GIS
  • Recursos GIS
  • Spatial Data Science
  • Tutoriales
  • Uncategorized
  • Webmapping
Sin resultados
Ver todos los resultados
Novedades GIS

Overture Maps ¿una nueva plataforma de mapas con datos abiertos?

19 diciembre, 2022
156
Novedades GIS

El futuro de los GIS y el sector geoespacial según OpenAI

9 diciembre, 2022
151
Spatial Data Science

Librería GeoPandas de Python: qué es y para qué sirve

22 septiembre, 2021
2.2k
Spatial Data Science

ogr2ogr para importar datos a PostGIS: Shapefile, Geopackage y GeoJSON

20 septiembre, 2021
1.8k

Etiquetas

Análisis (15) Análisis de datos (5) aprender GIS (5) ArcGIS (5) Bases de Datos Espaciales (5) Cartografía (28) Data Analysis (4) Data Science (4) Datos (9) Desarrollo GIS (16) Diseño cartográfico (6) ESRI (3) GDAL (2) geoestadística (2) Geoinformática (7) Geopandas (2) Geotecnología (4) GIS (41) Javascript (4) Jupyter Notebook (3) Linux (2) Mapas (19) Matplotlib (2) MDT (3) Medio Ambiente (2) OGC (2) OpenStreetMap (3) pgAdmin (2) plugins (7) PostGIS (7) PostgreSQL (6) Programación (14) Python (8) QGIS (25) R (5) ráster (2) Sistemas de Información Geográfica (33) SQL (6) Tutorial (12) visor de mapas (3) visualización (3) Webmapping (11) WKT (2) WMS (2) WMTS (2)

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Proyecto
  • Contacto

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies