El Blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO
  • Política de cookies
  • Más información
  • Contacto
Geotecnologías, GIS y Mapas
  • Proyecto
  • Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
geomapik

Estándares WMS, WMTS, WFS y WCS del OGC: qué son y diferencias

Raúl Estévez por Raúl Estévez
9 febrero, 2020
en Análisis GIS, Desarrollo GIS, Webmapping
Home Webmapping
2.3k
Vistas
CompartirTwitter

Este artículo pretende mostrar de manera resumida las principales diferencias entre los estándares OGC más extendidos como los servicios WMS, WMTS, WCS o WFS, para representar e intercambiar información geográfica a través de internet de manera fiable y estandarizada.

¿Qué son los estándares OGC?

Los estándares OGC son servicios que cumplen con una serie de normas de intercambio de información desarrolladas por el Open Geospatial Consortium, además de otras entidades relevantes del sector GIS – geoespacial.

Usualmente las organizaciones y las administraciones públicas deben intercambiar información, tanto a nivel interno como de forma abierta para la ciudadanía. El intercambio de información de manera estandarizada es crucial, tanto en la manera de servirla como en la manera de recibirla e interpretarla.

La arquitectura GIS de muchas organizaciones y administraciones debe prever y facilitar dicho intercambio de información, y además hacerlo de manera organizada y estandarizada.

De ahí el nacimiento de los estándares OGC. Estos estándares facilitan y permiten cumplir con una serie de normas a los distintos actores involucrados en la generación, gestión e intercambio de geoinformación de manera eficaz y efectiva a través de la red.

IDEs y servicios OGC

En la era de los datos abiertos y la geoinformación, especialmente las administraciones públicas han realizado y siguen haciendo un esfuerzo por poner a disposición de los ciudadanos y las empresas información espacial de manera abierta.

Los estándares OGC son una parte fundamental para facilitar la entrega de esta geoinformación tan valiosa.

La mayoría de IDEs o Infraestructuras de Datos Espaciales sirven este tipo de estándares de forma abierta para el consumo de geoinformación por parte de clientes (tanto web como de escritorio) capaces de leerla, interpretarla y renderizarla.

Existen una serie de “formatos” o estándares de intercambio de información geográfica por la web, desarrollados por la OGC y adoptados mundialmente.

Principales estándares OGC y geoservicios

Los principales estándares desarrollados por el Open Geospatial Consortium son los siguientes, y cada uno tiene sus propias particularidades y enfoques para el intercambio de geoinformación en Internet:

  • WMS: se trata de un servicio ideado para obtener mapas y capas en formato imagen.
  • WMTS: estándar para servir y obtener teselas de mapas georeferenciadas por la red.
  • WCS: Para obtener y consultar coberturas, orientado a capas raster conservando los valores de cada celda
  • WFS: Para obtener y editar entidades geográficas y atributos, orientado a capas de tipo vectorial

Típicamente Geoserver y MapServer son los servidores de mapas o proveedores capaces de servir información geográfica bajo estos protocolos. No obstante, existen otras plataformas capaces de servir igualmente información geográfica, especialmente bajo el estándar WMTS como MapBox o ArcGIS.

WMS: servicio de mapas web

El protocolo estándar Web Map Service (WMS) de la Open Geospatial Consortium (OGC) permite a grandes rasgos servir imágenes georeferenciadas a través de internet.

Típicamente los formatos más utilizados son JPEG y PNG, permitiendo éste último parámetros de transparencia en la imagen y una mayor calidad de imagen, frente a JPEG que se encara hacia la compresión y la ligereza de la imagen.

Las principales operaciones o tipos de petición a un servidor WMS son:

  • GetCapabilities que devuelve un archivo XML acerca de las características y parámetros soportados por el servicio para construir la petición GetMap, así como otra información relativa al sujeto que mantiene dicho servicio.
  • GetFeatureInfo que permite realizar peticiones sobre una posición o localización precisa de la imagen, en caso que esta sea interrogable (queryable).
  • GetMap que constituye la petición para obtener la imagen en base a los parámetos introducidos y soportados (recogidos en GetFeatureInfo) como el boundingbox, las capas, los SRC, el tamaño, el estilo de la imagen…
  • GetLegendGraphic que devuelve la leyenda del mapa en formato imagen si está disponible.

Se trata del estándar más extendido y usado, y por ello soportado por una cantidad enorme de clientes GIS, aplicaciones y librerías web mapping, tanto bajo licencia como OpenSource. Podríamos destacar, entre otros: QGIS, ArcGIS, AutoDesk, Google Earth, Leaflet, OpenLayers, D3.js, QlikSense, Tableau…

Ejemplo de una petición GetCapabilites a un WMS:

http://servicios.idee.es/wms-inspire/ocupacion-suelo?request=GetCapabilities&service=WMS

En él se listan los principales parámetros del servicio dentro de la estructura del XML. Se trata de un WMS adaptado a directiva Inspire del Instituto Geográfico Nacional relativo a Ocupación del Suelo.

xml getcapabilites wms

Ejemplo de petición GetMap para ese mismo servicio WMS:

http://servicios.idee.es/wms-inspire/ocupacion-suelo?request=GetMap&service=WMS&layers=LC.LandCoverSurfaces&style=LC.LandCoverSurfaces.Default&crs=EPSG:25830&bbox=-1099673.713805158,2986435.2424698113,1295248.9457888722,4998012.35979611&format=image/png&width=1200&height=1000&transparent=true

En base a los parámetros consultados en el anterior XML obtenido de la petición GetCapabilities podemos construir la URL de petición GetMap, seleccionando las capas, formatos, sistema de coordenadas y estilos, entre otros.

getmap wms

Al soportar un tipo de imagen en formato png permite añadir la petición de transparencia.

WMTS: teselas de mapas

El estándar Web Map Tile Service (WMTS) permite servir teselas de mapas georeferenciadas para web mapping. Una tesela es un “recorte” o pieza de tamaño definido de un mapa que puede implementarse a diversas escalas y mostrarse de manera dinámica.

Su utilidad radica en la posibilidad de ofrecer información geográfica en formato imagen pre-renderizada, lo que implica una mayor ligereza y velocidad, así como a diversas escalas dotando de cierto dinamismo frente a la estaticidad de la imagen ofrecida mediante WMS.

teselas wmts ogc
Fuente: https://nieneb.github.io/aeres_workshop/

Se orienta y encaja con la idea de poder disponer de mapas base personalizados en cuanto a estilos y estandarizados para poder ser distribuidos por internet.

Ejemplo de una petición GetCapabilites a un servicio WMTS del Modelo Digital del Terreno del mismo IGN:

http://servicios.idee.es/wmts/mdt?request=GetCapabilities&service=WMTS

En él se pueden observar las opciones de parametrización admitidas y los distintos niveles de escala de teselas según el sistema de referencia de coordenadas.

WCS: servicio de cobertura web

El estándar OGC Web Coverage Service (WCS), como su nombre indica, se encara al intercambio de datos geográficos mediante coberturas (coverage) bajo la posibilidad de ser recortadas.

estandar OGC WCS

Los datos obtenidos por medio de este servicio web por lo tanto son una imagen ráster que conserva los valores cada una de sus celdas o píxeles.

estandar WCS raster

Soporta distintas extensiones o formatos, aunque los más habituales son netCDF y GeoTIFF. Las principales operaciones disponibles en este servicio son:

  • GetCapabilites para obtener un documento XML detallando las propiedades del servicio y los datos susceptibles de ser incluidos en una petición.
  • DescribeCoverage que informa acerca de las propiedades de la propia cobertura, como por ejemplo sobre la localización temporal y espacial de la misma.
  • GetCoverage que constituye la petición para la obtención de los datos de la cobertura (o la porción demandada) bajo los parámetros introducidos.

WFS para servir objetos espaciales

Finalmente, el estándar Web Feature Service (WFS) del OGC se orienta al intercambio de información vectorial.

Como su propio nombre indica, se trata de un estándar para realizar peticiones al servidor sobre elementos u objetos (features) geográficos individualizados, no servidos sobre un soporte de tipo imagen o tesela, como ocurre en el resto de estándares descritos.

estandar OGC WFS

Con este estándar podremos acceder no sólo a las geometrías de los elementos sino también a los atributos de los mismos objetos o features.

Existe, además, un estándar derivado denominado Web Feature Service Transactional (WFS-T) que permite editar esos mismos datos servidos: tanto su modificación, creación y eliminación.

Mediante la interfaz de este modelo de geoservicio web podemos acceder a hasta 11 operaciones implementadas en el estándar.

Las más importantes son:

  • GetCapabilites para obtener los parámetros y opciones disponibles de petición de los objetos.
  • DesribeFeatureType para obtener información (descripción) de los elementos.
  • GetFeature que permite realizar la propia petición para recibir los objetos en base a los parámetros dados.

Aprende a cargar servicios OGC con nuestro artículo acerca de cómo cargar WMS y WMTS en QGIS

Etiquetas: CartografíaGISMapasOGCSistemas de Información GeográficaTeselasWCSWebmappingWFSWMSWMTS
Compartir75Tweet47
Post anterior

Cómo realizar un join en QGIS para unir tablas

Post siguiente

Procesos por lotes en QGIS para tratar múltiples capas

Raúl Estévez

Raúl Estévez

Post siguiente
procesos por lotes qgis

Procesos por lotes en QGIS para tratar múltiples capas

geometrias wkt formato well known text

Cargar geometrías en formato WKT en QGIS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts Recomendados

Requisitos de un ordenador para GIS: hardware y perfiles

15 agosto, 2019
como descargar cartografia catastro

Cómo descargar y visualizar cartografía de Catastro en QGIS

30 agosto, 2019
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

Geotecnologías, GIS y Mapas

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Posts Nuevos

que es la geoestadistica

¿Qué es la Geoestadística? Análisis geoestadístico con R, ArcGIS y QGIS

8 mayo, 2020
libros R Data Science GIS

Libros gratis de R para GIS y Análisis de datos espaciales

2 mayo, 2020
productos ESRI GIS

Principales productos de ESRI para GIS

26 abril, 2020
como cargar wms wmts qgis

Cómo cargar servicios WMS y WMTS en QGIS: proceso y diferencias

15 abril, 2020
kepler gl mapbox mapas analisis datos

Kepler.gl de Mapbox: mapas interactivos y visualización de datos

13 abril, 2020
Geotecnologías GIS Mapas Cartografía Digital

El blog colaborativo sobre Geotecnologías, GIS y Mapas para la comunidad GEO

Información, recursos de aprendizaje y novedades del sector GEO para los usuarios especializados en el manejo de la información geográfica, su análisis y su representación.

Todo reunido en un blog colaborativo y abierto. ¿Te animas a colaborar con geomapik?

Categorías

  • Análisis GIS
  • Desarrollo GIS
  • Novedades GIS
  • Recursos GIS
  • Spatial Data Science
  • Tutoriales
  • Uncategorized
  • Webmapping
Sin resultados
Ver todos los resultados
Spatial Data Science

¿Qué es la Geoestadística? Análisis geoestadístico con R, ArcGIS y QGIS

8 mayo, 2020
Spatial Data Science

Libros gratis de R para GIS y Análisis de datos espaciales

2 mayo, 2020
Novedades GIS

Principales productos de ESRI para GIS

26 abril, 2020
Tutoriales

Cómo cargar servicios WMS y WMTS en QGIS: proceso y diferencias

15 abril, 2020

Etiquetas

Análisis (15) Análisis de datos (4) aprender GIS (5) ArcGIS (5) Bases de Datos Espaciales (5) Big Data (2) CARTO (2) Cartografía (27) catastro (2) Data Analysis (4) Data Science (4) Datos (9) Desarrollo GIS (15) Diseño cartográfico (6) ESRI (3) Geoinformática (7) Geomarketing (2) Geotecnología (4) GIS (37) Javascript (4) Jupyter Notebook (3) leaflet (2) Mapas (19) Mapbox (2) mapeo colaborativo (2) MDT (3) OpenLayers (2) OpenStreetMap (2) OSGEO (2) plugins (7) PostGIS (6) PostgreSQL (6) Programación (12) Python (7) QGIS (24) R (5) ráster (2) Sistemas de Información Geográfica (29) SQL (6) Teledetección (2) terreno (2) Tutorial (12) visor de mapas (3) visualización (3) Webmapping (11)

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Proyecto
  • Contacto

© 2018 geomapik - Geotecnologías, GIS y Mapas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies